sábado, 12 de septiembre de 2009

UN DESVIO.


¿Qué es un desvío? Un lugar donde se separan dos caminos, una salida a vía muerta, un desvío de cruce. Pero yo hablo de otro desvío. Hablo de "El Desvío". Ese blog que llevan adelante Luciano y su equipo de amigos y que va por buen camino.
Con ellos podemos viajar y conocer esos lugares que ni imaginábamos que puedan existir y parecen olvidados de la mano de Dios.
Con El Desvío yo viajé por estaciones perdidas, me metí en cabines abandonados, subí por la torre de una señal inactiva y me llené de espinas caminando por el pasto que cubre vías muertas. Todo esto desde lo virtual, desde mi computadora, gracias a los excelentes informes que ellos elaboran.
Hoy El Desvío cumple 10.000. Sí, celebran las primeras 10.000 visitas a su blog.
Desde aquí quiero saludar y felicitar a todo ese grupo humano que semana a semana hacen alguna travesía y después nos la dan a conocer.
Por eso quiero invitar a todos los lectores amigos del Rápido a Morón a accionar la palanca, invertir el cambio y meterse en El Desvío...que no va a una vía muerta.
Luciano, Ticiana y equipo, sigan como hasta ahora por la vía principal que los seguiré acompañando y apoyando en todo lo que hagan.
Amigos, nuevamente los felicito y sigan adelante que cada día está mejor.
Jorge Sanguino.









viernes, 11 de septiembre de 2009

CONCORDIA. BONUS TRACK.

Tranvía y despedida.

¡Sorpresa! En Concordia hubo tranvías?















Efectivamente los hubo.













Fue el último servicio tranviario eléctrico habilitado en el país y único en la Argentina en utilizar trocha métrica. Fue inaugurado en 1928, en una ciudad con 32.000 habitantes y duraría hasta 1.963. Constaba de dos líneas desarrolladas en 9km. de vía sencilla, con 14 cruces. Se utilizaron 8 coches Birney fabricados por Brill, similares a los de Paraná, alimentados por trolley.
Estos fueron los últimos coches de primera mano comprados para nuestro país y eran operados por la Compañía Anglo luego denominada Compañía de Electricidad del Este Argentino (CADE).
Anteriormente, entre 1880 y 1915 había funcionado un servicio tranviario traccionado por caballos que tenía 7km. de extensión y se brindaba con 20 coches para pasajeros y carga.

Foto e información extraída del sitio Tranvías de Córdoba.

Por último y a modo de despedida de Concordia este video de El Gran Capitán dejando la estación Concordia C.

Adiós Concordia.

lunes, 7 de septiembre de 2009

BELLA VISTA

Estación Bella Vista del FCGU, es la imagen que me faltaba para completar el recorrido más allá de la zona local hasta Concordia. Gracias a la gentileza del sr.Daniel Virué del blog Pte. Derqui en Tren que me las envió ya que varias veces pasé por allí pero nunca pude verla.

















































































































¡Muchas gracias Daniel...!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

CONCORDIA

Las otras dos Concordias.

Apeadero Oeste.
Al extremo oeste de la ciudad de Concordia, en esta esquina, se encuentran los pocos restos de un apeadero donde se detenía el coche motor procedente de Parana-Federal. Sólo queda un cordón de cemento que deja ver que allí hubo una pequeña parada. Me vi obligado a fotografiarlo a la distancia debido a que cerca hay un asentamiento y no me pareció muy seguro acercarme demasiado.














PAN ubicado a 200m del apeadero mirando hacia Buenos Aires, equipado con barreras automáticas.






























































Aquí vemos claramente el pequeño cordón de cemento del apeadero.




























Plazoleta cerca del apeadero.















Estación Norte.
Aunque hace muchos años que no funciona y ahora es una escuela para adultos además de dependencias municipales igualmente no la llamo ex-estación. No me gusta. Hasta aquí llegaba la chanchita procedente de Paraná después de pasar por el apeadero y la estación Central rodeando toda la ciudad.
A pesar de los años de inactividad este edificio está en perfectas condiciones manteniendo casi toda su estructura intacta.
Los andenes techados se usan como playa de estacionamiento, bajo una capa de tierra aún se encuentran los rieles y las boleterías conservan sus ventanillas originales impecables.

Plaza frente a la estación.














Uno de los accesos laterales.














Sector de sanitarios.














Por estas puertas se accede a las boleterías y luego a la calle.
























































Andenes




























En las puntas de rieles aún estan los topes.














Vista de la entrada principal de la estación.















Detalle del gran cartel con el proyecto que tiene la municipalidad para con el edificio y todo el predio que no tiene nada que ver con lo ferroviario.











































Cruz de san Andres en un PAN próximo a la estación.















Como en tantos otros lugares, las vías fueron tapadas con hormigón, varias cruzaban esta calle pero una se salvó de ser sepultada.




















Por este descampado discurren las vías hacia el triángulo que vimos en la entrada anterior, uno de sus lados va hacia la estación Central y el otro hacia Posadas.















Esta estación poseía una gran playa de cargas con grandes galpones de chapas, los que hoy son usufructuados por empresas de camiones y el corsódromo.





























Pista del corsódromo construida sobre los rieles.






































































No obstante el abandono y los yuyos algunas vías estan en condiciones de ser operadas gracias a ese hueco de hormigon en el PAN, no hace mucho entraron algunos coches de pasajeros de la provincia (o de Ferrotur, no recuerdo) a una de sus vias auxiliares.

martes, 25 de agosto de 2009

VILLA CLARA. Ultima parte.

Con esta serie imágenes me despido de Villa Clara. Este pequeño pueblo, pero con mucha vida al igual que otros de esta región tienen la suerte de estar servido por las cuatro frecuencias semanales del tren regional, Basavilbaso-Concordia, además de El Gran Capitán.
La estación desde la calle, por su estructura de chapas tiene más apariencia de ser un galpón, sin embargo fue muy importante y actualmente guarda un museo.

























































Estos rieles cruzan la calle de tierra y se internan en unos galpones frente a la estación.















No obstante ser de chapas no voy a hacer ningún tipo de crítica porque está muy bien mantenido y el alero me salvó del gran diluvio que me sorprendió. Apenas paró la lluvia me fuí disparando para la pequeña terminal de micros y volví a mi campamento base en casa de mis compadres en Villaguay.



















Gran tanque de agua dentro del cuadro de estación, sin embargo no es del ferrocarril, sino que abastece a la población.




















Aquí sí vemos el tanque del ferrocarril.












































Y esta vieja bomba con motor a vapor ya fuera de uso para subir el agua al tanque.































































Este antiguo pórtico se encuentra en una de las esquinas del cuadro de estación y me parece que era una estación de servicio Shell, en Munro hay uno igual.






























Garita de guardabarreras, paso a nivel lado noreste, hacia Concordia.
















Las vías se pierden en la inmensidad de la mesopotamia, mirando al noreste.














Hasta pronto Clara.